Contenido del curso
Programa
0/1
12 de octubre | La innovación política como clave para las nuevas gestiones
Temas a desarrollar: ¿Qué es innovar? ¿Qué es la política? ¿Qué es la innovación política? La construcción de consensos. Docente: Dr. José Emilio Graglia. Fundación ICES.
0/1
ACTIVIDAD PRÁCTICA 1°
0/1
26 de octubre | De la campaña al gobierno: gestión y comunicación gubernamental
Temas a desarrollar: Ejes estratégicos de gestión. Plan de Gobierno. Seguimiento, monitoreo y evaluación. Narrativa de gobierno. Conformación de equipos de trabajo. Plan de comunicación. Docentes: Lic. Leandro Graglia, Lic. Milagros Faggiani y Lic. Nicolas Godoy. Fundación ICES.
0/1
ACTIVIDAD PRÁCTICA 2°
0/1
2 de noviembre | Planeamiento estratégico participativo para el desarrollo local y regional
Temas a desarrollar: Importancia de la planificación. Plan de desarrollo sostenible. Plan como herramienta de gestión. Diseño de Planes, Programas y Proyectos. Docentes: Ing. Juan Marcelo Conrero, Mgter. Gustavo Mathieu, Dra. Vanesa Crissi y Arq. Julieta Passarelli. Prorrectorado de Desarrollo Territorial de la UNC.
0/1
ACTIVIDAD PRÁCTICA 3°
0/1
9 de noviembre | Agenda para el desarrollo local y regional
Temas a desarrollar: Desarrollo Integral. Definición de la Agenda para el Desarrollo. Matriz de prioridades de la gestión. Trabajo colaborativo en gabinete. Docentes: Mgter. Carla Tassile y Lic. Florencia Grassetti. Fundación ICES.
0/1
ACTIVIDAD PRÁCTICA 4°
0/1
Programa de formación para autoridades electas de Municipios y Comunas de Córdoba​
Acerca de las clases

HACER CLIC AQUÍ PARA RESPONDER LAS CONSIGNAS.

↑Es el mismo formulario de la Actividad 1°. Por ende, si ya ingresaste una vez, hacé clic en «modificar respuesta» para volver a acceder al formulario y continuar respondiendo las nuevas consignas.)


Durante nuestro encuentro del jueves 26 de octubre, abordamos la gestión y la comunicación gubernamentales, como principales vías de la política contemporánea para resolver problemas y construir consensos. Vimos que la planificación del gobierno y el diseño de políticas públicas, por un lado; y la diagramación de narrativas de gobierno y planes de comunicación, por otro; son técnicas que permiten un mejor desempeño en la satisfacción de necesidades sociales y la construcción de aprobación ciudadana. Es decir, en la generación de desarrollo en nuestros pueblos y ciudades y la edificación de legitimidad política para nuestros gobiernos.

En el encuentro analizamos distintas herramientas de gestión y de comunicación de gobierno. Por eso, en este ejercicio te proponemos repasar algunas de ellas y aplicarlas pensando en tu próxima gestión:

¿Cuáles son tus ejes de gestión?
Recordá que los ejes de gestión son lineamientos del nivel estratégico de la planificación, que obedecen a los principales objetivos políticos de la gestión. Surgen de la visión de futuro que propusimos a la sociedad en la campaña, o en otras palabras, de las prioridades para el desarrollo que proponemos desde nuestro gobierno.
Tené presente que una gestión no puede tener más de tres o cuatro ejes, que estos tienen que ser transversales a la programática y a la orgánica (tiene que haber distintos programas de diferentes secretarías que aporten a este eje) y que deben estar orientados al largo plazo (no nos alcanzará sólo una gestión para cumplirlos).
Por último, recordá que pueden ser de cualquier naturaleza, pero responden siempre a un tipo de relacionamiento del Estado con su entorno: desarrollo productivo, integración social, desarrollo de la infraestructura urbana, transparencia, participación, etc.

¿Cuáles serán los principales planes y programas de gestión? Elabora las bases de tu estructura programática.
Recordá que los planes están destinados a satisfacer una necesidad compleja: salud, seguridad, infraestructura. Y que lo más sencillo para comenzar, es vincularlos a la orgánica: si en tu orgánica hay una Secretaría de Salud, más que probablemente tenga a cargo el Plan Municipal de Salud. Pero también es posible que una misma Secretaría tenga más de un Plan a cargo. Por ejemplo, una Secretaría de Desarrollo Económico puede tener a cargo un Plan de Fomento a la Producción (destinado a atraer inversiones al Parque Industrial de la localidad, por ejemplo) y un Plan de Empleo (orientado a fortalecer capacidades de las personas y conectar oferta y demanda laboral).
Tené presente también que tenés que pensar los programas dentro de cada plan, como instancias más sencillas que contribuyen a los objetivos del plan más grande. Así, un Programa de Vacunación se encuadra dentro de un Plan de Salud, en tanto la vacunación de las personas contribuye a satisfacer la necesidad de salud de la población.
El ejercicio es tratar de pensar más allá de la orgánica, los cargos y los nombres y preguntarse ¿qué problemas vamos a intentar resolver? ¿a través de que programas? ¿Quién estará a cargo?
Para el ejercicio, alcanza con que nos dejes los nombres de los planes y de los programas que van incluida dentro de cada uno.

¿Cómo serán las bases de tu narrativa de gobierno?
Recordá que la narrativa de gobierno es el mensaje general del que se desprende toda la comunicación gubernamental. Desde el copy de una publicación, el cartel en vía pública o las respuestas a una entrevista en medios, todo tiene que estar tamizado por la narrativa de gobierno. Para eso, tiene que cumplir con distintas condiciones:
Ser un mensaje maleable que nos permita hablar tanto de obras públicas como de educación. Por eso, más que encuadrarse en temas debe vincularse a valores: progreso, orgullo, honestidad, etc.
Construir identidad mediante la diferenciación de un “nosotros” versus “otros” y definir un marco temporal que cuente la historia de nuestra localidad.
Conectar con las emociones para lograr impacto, y favorecer que los vecinos de nuestra ciudad o pueblo puedan apropiarse del mensaje que les proponemos.

Para empezar a responder, te dejamos algunas preguntas orientadoras. Tratá de responder a cada una con un párrafo. Y vas a ver cómo comienza a armarse tu narrativa.

¿Quiénes somos? ¿Cómo se identifican los vecinos de nuestra localidad? ¿qué valoran de sí mismos? ¿Con qué de eso que valoran, nuestro gobierno puede conectar? Esto debería ayudar a definir el estilo de liderazgo que queremos adoptar.
¿Quién es nuestro adversario? Puede haber una figura clara o puede ser más bien abstracta. ¿La gestión anterior? ¿el gobierno nacional? ¿los concejales? El adversario tiene que ser alguien que contraste con lo que somos, debe representar los valores opuestos a los que nosotros abocamos.
¿De dónde venimos? ¿Somos una gestión de cambio respecto a la anterior o de continuidad? Cuando hicimos un cambio y la gestión anterior era mal valorada, tenemos que contrastar fuertemente, sin dejar de reconocer lo positivo. Si en cambio, la gestión anterior era bien vista, tenemos que buscar qué valoramos positivamente y qué no. Si somos una gestión de continuidad, debemos tener en cuenta cómo nos vamos a diferenciar ahora, cuál es el siguiente paso.
¿Hacia dónde vamos? Debemos tener claro el aspiracional de ciudad al que queremos ir. ¿Cómo nos gustaría que sea nuestra ciudad? ¿innovadora? ¿ordenada? ¿transparente? La visión de ciudad debería estar vinculada a tus ejes de gestión, para que funcionen como lineamientos transversales y estratégicos también en la comunicación.

Participa en la conversación